jueves, 12 de agosto de 2021

Especial sobre UN MUNDO FELÍZ ¿LIBERTAD a cambio de FELICIDAD? | 911 RADIO

1 comentario:

Miguel Angel Martìnez Giovanola dijo...

911 #RADIO #PODCAST #DEBATE
👥Nos gustaría mucho poder invitarte a formar parte de nuestra comunidad. Somos el canal REALIDAD REVELADA. Un espacio donde hacemos debates y reflexiones sobre diferentes temáticas sobre Misterios, Conspiraciones, Espiritualidad, entre otras. Nuestra intensión es buscar exponer y revelar, a quienes estén interesados en el camino del despertar de conciencia, las verdades y conocimientos ocultos que son censuradas o prohibidas al mundo.

Un mundo feliz (en inglés Brave New World) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas (soma) que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es ordenada en castas donde cada uno sabe y acepta su lugar en el engranaje social, saludable, avanzada tecnológicamente y libre sexualmente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.

La importancia del libro en la vida de Huxley lo lleva a escribir más adelante (1958) un libro de ensayos y consideraciones relativas bautizado como Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited), donde aborda detalladamente los diferentes problemas socioeconómicos que dieron impulso a la creación de su novela futurista. Un mundo feliz ocupa el quinto puesto en la lista de las 100 mejores novelas de la Modern Library del siglo XX.

La novela comienza con un grupo de estudiantes que visitan la central de condicionamiento de Londres, donde un científico les muestra la técnica de la reproducción artificial. Por medio de ella comprenden que la organización de la sociedad es determinada desde el nacimiento. El estado mundial manipula la reproducción para garantizar personas perfectamente adaptadas a su posición social, designados con letras del alfabeto griego desde los Alfa, destinados a la dirigencia, hasta los Épsilon, diseñados para las tareas más peligrosas y repetitivas. Esta planificación de tipo genética se complementa mediante el condicionamiento por medio de la hipnopedia, la enseñanza durante el sueño, que inculca consignas y la educación.

Más adelante aparecen los protagonistas, entre ellos Bernard Marx y Lenina Crowne.